Revelado de la vía láctea

Hay diferentes escuelas de revelado de la vía láctea y, qué duda cabe, cada uno aplica el sistema que le da mejores resultados.
El método de revelado de vía láctea que te voy a explicar es muy sencillo, es actual y permite obtener grandes resultados con poco esfuerzo.
Vamos allá.

Ingredientes para un buen revelado de la vía láctea

Para obtener un buen revelado de la vía láctea vamos a necesitar
– Una foto en formato raw con el balance de blancos automático.
– El programa DxO Pure Raw o Topaz Denoise para eliminar el ruido.
– Adobe Lightroom o Capture One.
– Filtros de Nik Collection.
 
El programa DxO Pure Raw o Topaz Denoise así como los filtros Nik Collection no son imprescindibles pero ayudan a obtener un mejor resultado.

Eliminar ruido

Como probablemente has obtenido tu foto con una ISO alta, el primer paso es eliminar el ruido de la imagen.
 
En la antigüedad era preciso sacar varias fotos de la vía láctea y mediante técnicas de apilado se conseguía reducirlo.
En la actualidad tenemos programas como DxO Pure Raw o Topaz Denoise que hacen un trabajo excelente y consiguen eliminar ese ruido tan molesto sin apenas esfuerzo.
 

Procesado en Adobe Lightroom

El método que te voy a explicar está desarrollado para Adobe Lightroom pero puede emplearse Capture One ya que las herramientas están en ambos reveladores e incluso con nombres similares por lo que, si tu preferencia es ese revelador, te va a ser muy fácil aplicarlo.

Los pasos que debes seguir son los siguientes:

Perfil de cámara

Poner el perfil de cámara a Adobe Color / Cámara NT que es el que menos altera los colores de la cámara.
Estaría bien hacerlo en todas las fotos al importar con el preset que se aplica por defecto.
Calibrar color es el paso mas importante de tu revelado de vía láctea.

Ampliar zona centro galáctico al máximo para que lo puedas ver bien.
Subir intensidad y saturación a tope.
Mediante Temperatura y Matiz intentar dejarlo lo más neutro possible. Mirar el histograma y las tres curvas RGB deben ponerse unas encima de otras usando para ellos el deslizador de temperatura y matiz.

Devolver la intensidad y saturación a su sitio central.
Aumentar contraste. Esto equivale a  estirar el histograma para que ocupe toda la anchura.
Se hace moviendo el deslizador de blancos a la derecha al tiempo que se mantiene pulsada la tecla Alt hasta que se llega al umbral en que los blancos revientan.
Repetir la operación con los negros, en este caso moviendo el deslizador a la izquierda.
Usa el deslizador de Iluminaciones por si hay alguna zona pasada y se quiera recuperar.

Igualar iluminación
Si hay una zona con más luz intentar igualarla con filtro degradado jugando con iluminaciones, sombras y exposición.
Con la herramienta de filtro radial ajusta la propia vía láctea con textura y claridad.
Para evitar fácilmente que los cambios en la iluminación de la vía láctea afecten a las zonas de sombras, puedes usar los filtros de luminosidad y la intersección de las nuevas herramientas de máscaras de Lightroom o las equivalentes de Capture One.
Normalmente hay un primer plano que queda oscurecido al que hay que darle un poco de vida. Esto lo puedes hacer mediante las máscaras de luminancia de Ligtroom.
Colores

Con los deslizadores HSL / Color puedes jugar a dar un tono más magenta, mas azul o mas naranja según tus gustos.
Con esto tenemos una vía láctea mas que digna. Pero podemos ir un paso más allá y darle ese toque para distinguir tu revelado.

Acabados con Color Efex para mejorar tu revelado de vía láctea. 

Hay varias fórmulas creadas por DxO que suelen funcionar bien.
Si no te quieres complicar demasiado puedes probar Vogue / Even on a Claudy Day o Vogue / Super Punch. Este último le da mucha fuerza a la imagen aumentando el brillo de las estrellas.
Si, por el contrario, deseas dar un toque final un poco mas personal puedes seguir estos pasos:
Para calentar el centro galáctico debes usar una fórmula que tenga:
– Polarizador si quieres potenciar azules

– Sunlight para calentar la vía láctea.

Una vez llevado a Photoshop, con una máscara de capa tapa la zona que no se quiera afectar que normalmente será todo lo que no sea vía láctea. Acuérdate de crear la máscara indicando desvanecer al 100% para que la transición sea lo mas suave posible.

Abrir la foto otra vez con Color Efex y añadir Tonal Contrast.

Poner los tres primeros parámetros (Toque de luz, Tonos medios y Sombras) al 40%. Tipo de contraste, preciso.

Si el efecto es demasiado fuerte puedes reducirlo mediante la opacidad del mismo filtro.
Finalmente vamos a darle otro empujón a la vía láctea.

Abre la foto otra vez con Color Efex y añade Dark Lighten Center

– Elegir forma ovalada
– Colocar el centro con el botón cuadrado de la derecha
– Jugar con luminosidad central y tamaño del centro.

Conclusión

Con este método tus revelados de la vía láctea van a dar un salto de calidad y espectacularidad. 
 

Más en esta sección

Fotografia Zen

Fotografía Zen

La fotografía Zen transforma la cámara en una herramienta de meditación, donde cada detalle cuenta. En una sesión con Sofía Centurión y su edición posterior trabajamos esta forma de fotografía.

Leer más »
Expresionismo alemán en fotografía

Expresionismo alemán en fotografía

Descubre cómo el expresionismo alemán transformó la fotografía con sombras dramáticas, perspectivas inquietantes y emociones intensas. Explora su legado, técnicas únicas y cómo sigue inspirando proyectos contemporáneos en este fascinante viaje al arte del periodo de entreguerras.

Leer más »
Retrato en blanco y negro

Consejos para retratos en blanco y negro

Descubre cómo capturar retratos en blanco y negro llenos de emoción y dramatismo. Aprende a jugar con la luz, inspirarte en el cine clásico y editar con intención para crear fotografías atemporales que cuentan historias únicas. ¡Transforma tu visión artística!

Leer más »

CONTACTA

¿ Quieres un retrato único e inolvidable ?
Reserva tu sesión de fotos hoy mismo y llévate un recuerdo para siempre.

error: No puede descargar el contenido.